• Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Reconocimientos
    • Alianzas y financiamientos
  • Qué hacemos
  • PROGRAMAS
    • Soberanía Alimentaria
    • Reconstrucción Arriaga, Chiapas
    • ¡Salvemos Cuatro Ciénegas!
    • Ha ta tukari
    • Paz Paz Bus
    • Resilencia en niños hospitalizados
    • Adopción de ecotecnologías Hidalgo
    • El dragón del nuevo fuego
  • Contacto
  • Prensa
  • DONACIONES
  • Campaña de Procuración #SOMOS600
  • Home
  PROYECTO CONCETRARTE

​
​

La problemática a atender

Atendemos comunidades de la Sierra Huichol, 100% indígena wixárica, de difícil acceso y con muy alto grado de marginación. El aislamiento geográfico dificulta que las localidades gocen de los servicios más básicos, como agua potable, drenaje, oferta educativa y atención médica de calidad. También provoca que sea difícil comercializar los productos locales y el encarecimiento de los que vienen del exterior.
A esto se suma el hermetismo cultural de los wixárica. Se trata de comunidades con alto porcentaje de monolingüismo y analfabetismo, con resistencia a cambiar sus costumbres y a la intervención del gobierno y donde priva la desconfianza hacia lo no indígena.
Los principales problemas de salud son desnutrición (55% en menores de cinco años de edad), enfermedades respiratorias, gastrointestinales y parásitos en la piel. Hay una elevada tasa de mortalidad infantil y bajo peso al nacer.
Uno de los mayores agravantes a la marginación de estas comunidades es la falta de acceso al agua potable. Toda el agua para consumo humano es acarreada desde manantiales de difícil acceso o arroyos de temporal, que suelen estar contaminados por heces de animales. El acarreo de agua por pendientes empinadas es un trabajo agotador que consume hasta dos horas diarias del tiempo de las mujeres. En estas condiciones, las familias se ven obligadas a subsistir con entre cinco y diez litros por persona al día, siendo que la ONU considera que se requieren al menos 20 litros al día para mantener el desempeño digno de la vida humana. Las consecuencias de la falta de agua en la salud son evidentes en la población. Además de las enfermedades derivadas de la falta de higiene,  la deshidratación crónica es un agravante de la desnutrición, ya que dificulta el transporte de nutrientes en la sangre, razón por la que la ONU ha reconocido que el acceso al agua potable es indispensable para la seguridad alimentaria.
También existe un grave problema de saneamiento, ya que no existen sistemas de manejo de desechos y se acostumbra defecar al aire libre.
Otro serio problema por atender es la conservación del ecosistema de la zona, que se encuentra bajo presión. Hay desertificación y deforestación, lo que ha repercutido en la disminución de fuentes de agua, desaparición de fauna, y en el detrimento de la producción agrícola.
Imagen
Los niños y niñas son quienes más sufren la marginación. No tienen oportunidades de educación, muchas veces trabajan largas jornadas, acarreando agua, leña y ayudando en el jornal. No tienen espacios de esparcimiento, son invisibles y no tienen voz.
Imagen
Imagen
Imagen
Ofelia en 2010 y en 2014, tras cuatro años de gozar de su derecho al agua potable.

Ha Ta Tukari. Agua salud y sostenibilidad
para el pueblo wixárica

Imagen

El proyecto

Objetivo
​Detonar el desarrollo de comunidades indígenas wixárica en extrema marginación, atendiendo de manera integral y sinérgica su sostenibilidad social, ambiental y económica, respondiendo a la emergencia de sus necesidades.

Comunidades atendidas
La Cebolleta, Mezquitic, Jal.
200 habitantes, en extrema marginación.
Desde 2010.

La Laguna, Mezquitic, Jal.
596 habitantes, en extrema marginación.
Desde 2014.


La Red  Ha Ta Tukari
El proyecto es desarrollado por una red de organizaciones aliadas que atiende problemáticas multifactoriales de manera integral, desde el 2010, en comunidades de la Sierra Jalisco.
Nuestros aliados trabajan en la introducción de tecnologías y prácticas sostenibles —como sistemas de captación pluvial, huertos de traspatio, técnicas de agricultura orgánica, reforestación, protección de manantiales, etc.— e impartiendo capacitación técnica a la comunidad en pro de su soberanía alimentaria y la restauración de su entorno natural.
Además capacitan y acompañan a dos grupos de artesanas en un proyecto productivo.

La Red está conformada por el Instituto Internacional de Recursos Renovables A.C. (Gestión de recursos, coordinación, evaluación y seguimiento), Proyecto ConcentrArte A.C. (Educación, participación comunitaria y divulgación), Isla Urbana A.C. (Captación pluvial), Desarrollo Rural Sustentable LUUM (Proyecto productivo con artesanas), A.C., Colectivo Wixari (Plan de restauración ambiental y soberanía alimentaria) . Contamos con financiamiento de HSBC-Global y Fundación PepsiCo.
También hemos recibido financiamiento de Indesol, Fundación Carlos Slim para la Salud y donativos privados.


El modelo de intervención
Nuestro modelo de intervención atiende de manera sinérgica las tres dimensiones del desarrollo sostenible —social, ambiental y económica— respondiendo a la realidad cultural de las comunidades, mediante la introducción de tecnología apropiada y prácticas sostenibles, la educación, la capacitación y la participación comunitaria. Establecemos una articulación empática con la comunidad y son los beneficiarios quienes priorizan sus necesidades y se capacitan para atenderlas por sí mismos.
​
En nuestra experiencia, comenzar por atender necesidades prioritarias detectadas por la comunidad, crea condiciones para detectar y atender nuevas necesidades, en un proceso al que hemos llamado Emergencia de las necesidades.
Trabajamos de manera sinérgica con necesidades básicas —alimentación, salud, educación, tierra, ingreso, etc.— creando una base amplia de condiciones para que las comunidades detecten sus necesidades radicales, como la equidad de género, los derechos del niño y el acceso a la cultura.
El detonante de la Sostenibilidad sinérgica en Ha ta tukari es garantizar el acceso al agua potable mediante captación pluvial, lo que nos ha permitido crear una base amplia de desarrollo para estas comunidades, mejorando su calidad de vida, contribuyendo a conservar su hábitat y tradiciones con un enfoque de equidad transgeneracional, cuyo impacto se extiende a las futuras generaciones wixáricas. 

ConcentrArte en Ha Ta Tukari


​Sabemos que, es esencial desarrollar procesos de educación y participación comunitaria para lograr la adopción profunda de cada actividad del proyecto y multiplicar su impacto. Es por ello que Ha Ta Tukari contempla un Programa de educación para la salud y la sostenibilidad y un Programa y participación comunitaria mediante el arte. Ambos se realizan con la metodología de La Ventana Infinita. Modelo de intervención mediante el arte, para la atención de niños en desventaja.
Los programas son lúdicos e intensivos,  con énfasis en niños de 4 a 15 años.
Trabajamos en el empoderamiento del niño y promovemos sus derechos a la salud, a una educación en igualdad de oportunidades, al acceso a la cultura y el esparcimiento, a expresar su opinión y a participar de la vida social de su comunidad.

Talleres
​
Higiene para niños y madres de familia
Qué son los microbios; Las 5 reglas del agua limpia; técnicas de lavado de manos, dientes, baño y preparación higiénica de alimentos. Seguimiento de la rutina escolar de higiene.

Nutrición para niños y madres de familia
Nutrición y salud; El plato de buen comer; Recetas saludables con la producción del huerto comunitario.

Qué es la captación pluvial
Buen uso y mantenimiento de los sistemas, el agua y su manejo sostenible.
​
Adopción de huertos
Colaboración en actividades del huerto comunitario, como preparación del terreno, siembra, cuidados y cosecha. Actividades de sensibilización y vinculación con hábitos de nutrición.
Imagen
Teatro didáctico
Los pequeños invisibles
Ana es una anciana curandera con el poder de comunicarse con plantas y animales. Una noche cae enferma y en su fiebre descubre a unos pequeños seres  con los que nunca se había comunicado. los microbios le explican cómo entran al cuerpo humano y cómo evitarlo para no enfermarse.
​
La cosecha de lluvia
Lola conoce al Espíritu del Agua, que le explica qué es la captación pluvial y porque es una manera sostenible de aprovechar el agua.

Chío, Chucho y la sostenibilidad
La Rata Licha huye de la gran ciudad por una terrible inundación causada por el colapso del sistema de drenaje. En el campo conoce a Chucho, Chío y al abuelo Chuy, quien les enseña que en las pequeñas comunidades se puede tener una vida más sostenible mediante las ecotecnologías.

La transformación de los niños del maíz
Cupaima es una niña remilgosa que se gasta lo poco que gana su mamá en comida chatarra… hasta que una mañana amanece convertida en botella de refresco. El vendo Azul le enseña que somos lo que comemos y le da semillas para plantar un huerto, así ella aprende a comer mejor y recupera su cuerpo humano.
Imagen
Proudly powered by Weebly
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Reconocimientos
    • Alianzas y financiamientos
  • Qué hacemos
  • PROGRAMAS
    • Soberanía Alimentaria
    • Reconstrucción Arriaga, Chiapas
    • ¡Salvemos Cuatro Ciénegas!
    • Ha ta tukari
    • Paz Paz Bus
    • Resilencia en niños hospitalizados
    • Adopción de ecotecnologías Hidalgo
    • El dragón del nuevo fuego
  • Contacto
  • Prensa
  • DONACIONES
  • Campaña de Procuración #SOMOS600
  • Home