• Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Reconocimientos
    • Alianzas y financiamientos
  • Qué hacemos
  • PROGRAMAS
    • Soberanía Alimentaria
    • Reconstrucción Arriaga, Chiapas
    • ¡Salvemos Cuatro Ciénegas!
    • Ha ta tukari
    • Paz Paz Bus
    • Resilencia en niños hospitalizados
    • Adopción de ecotecnologías Hidalgo
    • El dragón del nuevo fuego
  • Contacto
  • Prensa
  • DONACIONES
  • Campaña de Procuración #SOMOS600
  • Home
  PROYECTO CONCETRARTE

​
​

Un tesoro natural en peligro

El Cuatro Ciénegas, Coahuila, es un pequeño valle rodeado por montañas, con características ecológicas únicas, porque ahí se mezclan el desierto Chihuahuense con un humedal conformado por más de 400  cuerpos de agua entre pozas, ciénagas y canales. 

Su alta biodiversidad es excepcional para una zona árida y es el hogar de más de 70 especies de plantas y animales endémicos. 
Cuatro Ciénegas tiene un sistema de pozas, todas de diferente color y temperatura, conectadas por canales en la superficie y por cavernas en el subsuelo.

Se trata de los restos de un mar que quedó atrapado en medio de la tierra cuando se levantó el continente, durante el periodo Jurásico. En esas aguas aún sobreviven arrecifes de estromatolitos, formados por colonias de bacterias, los seres vivos más primigenios del planeta, quienes fueron responsables de oxigenar la atmósfera de la Tierra, antes de la aparición de los seres pluricelulares. Su estudio es muy importante para la ciencia, porque en ellos podría estar la clave para comprender el principio de la vida en la Tierra. Cuatro Ciénegas es uno de sus últimos refugios y el único lugar donde los peces y los caracoles se alimentan directamente de ellos, formando la base de la cadena alimenticia de las pozas.

Por si fuera poco, en el valle hay un área de dunas de yeso de una pureza excepcional, que forman un paisaje alucinante.También hay pinturas rupestres y algunos de los restos arqueológicos más antiguos de México. 
​

Este frágil ecosistema se encuentra en peligro, principalmente por la sobreexplotación del agua, que es usada para el riego de alfalfa. Este oasis en el desierto ha estado a punto de desaparecer. Los esfuerzos por revertir el daño ecológico empiezan a dar frutos, sin embargo queda mucho por hacer.
Imagen

Educar para conservar 

Este proyecto esta dirigido, en primer lugar, a los niños que viven en Cuatro Ciénegas, con el propósito de darles las herramientas necesarias para asumir, desde hoy y en el futuro, la conservación del ecosistema que los rodea. Otro de los objetivos es difundir entre los maestros del valle estrategias didácticas novedosas y creativas. También realizamos trabajo de divulgación sobre la problemática de Cuatro Ciénegas, dirigido a un público amplio.

Cada temporada dura al rededor de un mes, a lo largo del cual impartimos talleres de educación ambiental en 16 escuelas primarias y preescolares del valle, urbanas y rurales, en sesiones intensivas durante la jornada escolar. Los talleres son diseñados e impartidos por un equipo de seis educadores y artistas invitados. Cada temporada se centra en uno de estos temas: ¿Qué es el ecosistema?, El agua de Cuatro Ciénegas, La biodiversidad, La sostenibilidad e Interconexiones (mi cuerpo, mi ecosistema, mi sociedad). Utilizamos nuestra metodología mediante el arte para entregar contenidos científicos y crear conciencia ambiental
​

Además, realizamos actividades de vinculación comunitaria y divulgación sobre la problemática ambiental, como visitas guiadas a la zona de reserva, exposiciones, murales, conciertos, ciclos de cine y el gran desfile La conciencia del desierto. Todas las actividades son gratuitas.

​También colaboramos con el Laboratorio de Biología Molecular y Biotecnología del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA) No. 22, apoyado por la UNAM y encabezado por la Dra. Valeria Souza y con el Centro de Atención Múltiple de Cuatro Ciénegas (CAM).

Productos didácticos y de divulgación

Breve historia de la Madre Tierra. 
Guión: Alejandra España, musicalización: Jorge Dávila, 2014.
El corazón en la montaña. 
Guión: Eleanor Darley, dirección: Liliana Riva Palacio, 2013
La vaca Ramona. 
Dirección: Adriana Martelli, creación colectiva de Proyecto ConcentrArte, 2012.
Eco, la que habla con todas las voces. Teatro de mesa, dirección: Adriana Martelli; guión: Teresa Lobo, 2010.
En la poza. Teatro musical. Guión, vestuario y música: creación colectiva de los niños de la escuela Gran Morelos.
Dirección musical: Fabricio Martínez, 2010.

¿Ahora que hacemos? Teatro musical. Guión, vestuario y música: creación colectiva de los niños de la  escuela Gran Morelos.
​Dirección musical: Fabricio Martínez, 2010.

El Espíritu del Desierto. Teatro multimedia, dirección: Sandra Celedón; guión: Teresa Lobo, 2009.
Juan y Clementina. Teatro de títeres, creación colectiva de Proyecto concentrarte, musicalización: Fabricio Martínez, 2009.

Teatro

Picture

Publicaciones

Cuatro Ciénegas. La mirada de sus niños
Teresa Lobo, fotografía: Rodrigo Ímaz y Daniel Romero, Ilustrado con obra de los niños de Cuatro Ciénegas, 104 p. México, 1a ed. Concentrarte / Alianza WWF-Fundación Carlos Slim, 2009. 2a ed. Concentrarte / Fundación Lala, 2014. 11,000 ejemplares de distribución gratuita.

Audiovisuales

Los XV, la vaca y el agua. Cortometraje escrito y actuado por los niños de la escuela Gran Morelos, dirección y edición: Pablo Robles, 2012.
Los bandidos del agua. Cortometraje escrito y actuado por los niños de la escuela Gran Morelos, dirección: Rodrigo Ímas, edición: Jennifer White. 2010
Que venga la lluvia (animación en stopmotión) realizada por los niños de la escuela Venustiano Carranza, 2010.
Soy un estromatolito. Guión Valeria Souza y Mariana Eguiarte, producción y edición audiovisual, Eloísa Ávila y Teresa Lobo, 2008.
¡Salvemos Cuatro Ciénegas! Conferencia interactiva con animación en computadora (formato flash), Eloísa Ávila y Teresa Lobo, 2007.

Exposición

Cuatro Ciénegas. Un oasis detenido en el tiempo
Fotografías en gran formato de Gabriel Rozycki y Stephanie Alton. Ecofest 2009, Bosque de Chapultepec, D.F.; XXIII Festival Internacional Cervantino, 2011, San Miguel de Allende, Guanajuato; ceremonia de nombramiento de Pueblo Mágico de Cuatro Ciénegas de Carranza; Parque Ecológico Cubitos, 2013.

Algunos videos

Créditos del proyecto

Dirección: Liliana Riva Palacio / Coordinaión educativa: Teresa Lobo / Talleristas: Eloisa Ávila, Mariela Días Belmar, Alejandra España, Jaime Espinoza, Isabel Guitian, Rodrigo Ímas, Hans Leidescher, Enrique Lomnitz, Adrián López, Adriana Martelli, Israel Medina, David jaramillo, Pablo Robles, Daniel Romero, Mariana Romero, Santiago Salcido, Rayo Tobon, Jen White / Fotográfia: Stephanie Alton, Rodrigo Ímas, Daniel Romero, Gabriel Rosyki, Alejandra España, Beatriz Sánchez, Israel Medina, Pablo Robles, Eloisa Ávila. / Colaboradores: Dra. Valeria Souza (asesoría científica), Fabricio Martínez (música), Sandra Celedón y Roberto Duarte (dirección teatral) / Financiamiento: Fundación Lala.
​

Agradecemos a: Fundación Lala, CONANP, Presidencia Municipal de Cuatro Ciénegas, Casa de Cultura Cuatro CIénegas,  SEP-Región Desértica, Hotel el Nogalito, Pronatura Noreste, Alianza WWF-Fundación Carlos Slim y a la Dra. Valeria Souza, del Instituto de Ecología de la UNAM, su apoyo indispensable para la realización de este proyecto.  

Proudly powered by Weebly
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Reconocimientos
    • Alianzas y financiamientos
  • Qué hacemos
  • PROGRAMAS
    • Soberanía Alimentaria
    • Reconstrucción Arriaga, Chiapas
    • ¡Salvemos Cuatro Ciénegas!
    • Ha ta tukari
    • Paz Paz Bus
    • Resilencia en niños hospitalizados
    • Adopción de ecotecnologías Hidalgo
    • El dragón del nuevo fuego
  • Contacto
  • Prensa
  • DONACIONES
  • Campaña de Procuración #SOMOS600
  • Home