Un tesoro natural en peligro
El Cuatro Ciénegas, Coahuila, es un pequeño valle rodeado por montañas, con características ecológicas únicas, porque ahí se mezclan el desierto Chihuahuense con un humedal conformado por más de 400 cuerpos de agua entre pozas, ciénagas y canales.
Su alta biodiversidad es excepcional para una zona árida y es el hogar de más de 70 especies de plantas y animales endémicos. Cuatro Ciénegas tiene un sistema de pozas, todas de diferente color y temperatura, conectadas por canales en la superficie y por cavernas en el subsuelo. Se trata de los restos de un mar que quedó atrapado en medio de la tierra cuando se levantó el continente, durante el periodo Jurásico. En esas aguas aún sobreviven arrecifes de estromatolitos, formados por colonias de bacterias, los seres vivos más primigenios del planeta, quienes fueron responsables de oxigenar la atmósfera de la Tierra, antes de la aparición de los seres pluricelulares. Su estudio es muy importante para la ciencia, porque en ellos podría estar la clave para comprender el principio de la vida en la Tierra. Cuatro Ciénegas es uno de sus últimos refugios y el único lugar donde los peces y los caracoles se alimentan directamente de ellos, formando la base de la cadena alimenticia de las pozas. Por si fuera poco, en el valle hay un área de dunas de yeso de una pureza excepcional, que forman un paisaje alucinante.También hay pinturas rupestres y algunos de los restos arqueológicos más antiguos de México. Este frágil ecosistema se encuentra en peligro, principalmente por la sobreexplotación del agua, que es usada para el riego de alfalfa. Este oasis en el desierto ha estado a punto de desaparecer. Los esfuerzos por revertir el daño ecológico empiezan a dar frutos, sin embargo queda mucho por hacer. |
Educar para conservar
|
Productos didácticos y de divulgación
|
Algunos videos
|
|
|
Créditos del proyecto
Dirección: Liliana Riva Palacio / Coordinaión educativa: Teresa Lobo / Talleristas: Eloisa Ávila, Mariela Días Belmar, Alejandra España, Jaime Espinoza, Isabel Guitian, Rodrigo Ímas, Hans Leidescher, Enrique Lomnitz, Adrián López, Adriana Martelli, Israel Medina, David jaramillo, Pablo Robles, Daniel Romero, Mariana Romero, Santiago Salcido, Rayo Tobon, Jen White / Fotográfia: Stephanie Alton, Rodrigo Ímas, Daniel Romero, Gabriel Rosyki, Alejandra España, Beatriz Sánchez, Israel Medina, Pablo Robles, Eloisa Ávila. / Colaboradores: Dra. Valeria Souza (asesoría científica), Fabricio Martínez (música), Sandra Celedón y Roberto Duarte (dirección teatral) / Financiamiento: Fundación Lala.
Agradecemos a: Fundación Lala, CONANP, Presidencia Municipal de Cuatro Ciénegas, Casa de Cultura Cuatro CIénegas, SEP-Región Desértica, Hotel el Nogalito, Pronatura Noreste, Alianza WWF-Fundación Carlos Slim y a la Dra. Valeria Souza, del Instituto de Ecología de la UNAM, su apoyo indispensable para la realización de este proyecto.
Dirección: Liliana Riva Palacio / Coordinaión educativa: Teresa Lobo / Talleristas: Eloisa Ávila, Mariela Días Belmar, Alejandra España, Jaime Espinoza, Isabel Guitian, Rodrigo Ímas, Hans Leidescher, Enrique Lomnitz, Adrián López, Adriana Martelli, Israel Medina, David jaramillo, Pablo Robles, Daniel Romero, Mariana Romero, Santiago Salcido, Rayo Tobon, Jen White / Fotográfia: Stephanie Alton, Rodrigo Ímas, Daniel Romero, Gabriel Rosyki, Alejandra España, Beatriz Sánchez, Israel Medina, Pablo Robles, Eloisa Ávila. / Colaboradores: Dra. Valeria Souza (asesoría científica), Fabricio Martínez (música), Sandra Celedón y Roberto Duarte (dirección teatral) / Financiamiento: Fundación Lala.
Agradecemos a: Fundación Lala, CONANP, Presidencia Municipal de Cuatro Ciénegas, Casa de Cultura Cuatro CIénegas, SEP-Región Desértica, Hotel el Nogalito, Pronatura Noreste, Alianza WWF-Fundación Carlos Slim y a la Dra. Valeria Souza, del Instituto de Ecología de la UNAM, su apoyo indispensable para la realización de este proyecto.