PROYECTO CONCENTRARTE
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Alianzas y financiamientos
  • LINEAS DE TRABAJO
    • SOBERANÍA ALIMENTARIA >
      • Soberanía Alimentaria para el Pueblo Wixárika
      • Tierra Fértil
    • PAZ Y RESILIENCIA >
      • Pulso Resiliente
      • Maestros y maetsras del cielo y la arena
      • Miradas que sueñan
    • EDUCACIÓN AMBIENTAL >
      • ¡Salvemos Cuatro Ciénegas!
      • ADOPCIÓN DE ECOTECNOLOGÍAS >
        • Ha Ta Tukari
        • Dragón del Nuevo Fuego
        • Energía de la Vida
        • Fluido como el Viento
        • Resiliencia Energética
      • GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS >
        • ¡Limpiemos Cuatro Ciénegas!
  • MÁS EXPERIENCIAS
    • Acciones Durante La Pandemia Covid 19 >
      • Energía para quienes nos cuidan
      • Nutriendo con el corazón
      • Trayecto de Esperanza
      • Ayuda Humanitaria Sonora
    • Festival Colores de la Sierra
    • Campaña de Procuración #SOMOS600
    • Reconstrucción Arriaga, Chiapas
    • Paz Paz Bus
  • PUBLICACIONES
  • QUIERO AYUDAR
    • Quiero ser donador
    • Quiero ser voluntario
    • Bolsa de Trabajo
  • TRANSPARENCIA
    • AVISO DE PRIVACIDAD
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Alianzas y financiamientos
  • LINEAS DE TRABAJO
    • SOBERANÍA ALIMENTARIA >
      • Soberanía Alimentaria para el Pueblo Wixárika
      • Tierra Fértil
    • PAZ Y RESILIENCIA >
      • Pulso Resiliente
      • Maestros y maetsras del cielo y la arena
      • Miradas que sueñan
    • EDUCACIÓN AMBIENTAL >
      • ¡Salvemos Cuatro Ciénegas!
      • ADOPCIÓN DE ECOTECNOLOGÍAS >
        • Ha Ta Tukari
        • Dragón del Nuevo Fuego
        • Energía de la Vida
        • Fluido como el Viento
        • Resiliencia Energética
      • GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS >
        • ¡Limpiemos Cuatro Ciénegas!
  • MÁS EXPERIENCIAS
    • Acciones Durante La Pandemia Covid 19 >
      • Energía para quienes nos cuidan
      • Nutriendo con el corazón
      • Trayecto de Esperanza
      • Ayuda Humanitaria Sonora
    • Festival Colores de la Sierra
    • Campaña de Procuración #SOMOS600
    • Reconstrucción Arriaga, Chiapas
    • Paz Paz Bus
  • PUBLICACIONES
  • QUIERO AYUDAR
    • Quiero ser donador
    • Quiero ser voluntario
    • Bolsa de Trabajo
  • TRANSPARENCIA
    • AVISO DE PRIVACIDAD
Contribuimos al derecho a una alimentación sana de los pueblos originarios desde una mirada interseccional.
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
PROBLEMÁTICA
El pueblo wixárica es una de las culturas originarias de México que aún preserva sus tradiciones, sin embargo, su forma de vida se encuentra amenazada por la extrema pobreza, la marginación, la degradación ambiental y las presiones externas que sufren sus comunidades. Están presentes en los estados de Jalisco, Nayarit, Zacatecas y Durango, principalmente en la Sierra Huichol, que corresponde a los municipios de Mezquitic, Jalisco y El Nayar, Nayarit.
Desde el año 2010 Ha Ta Tukari llegó a las comunidades de La Cebolleta, con 235 habitantes, y La Laguna, con 876, en el municipio de Mezquitic, Jalisco, consideradas como zonas de muy alto grado de marginación, según los últimos datos del PNUD, tienen un Índice de Desarrollo Humano de 0.440, el más bajo en Jalisco y un ïndice de Salud de 0.323, el más bajo en México. Son comunidades alejadas y de difícil acceso, con una problemática multifactorial.
El acceso al agua potable, la salud y una alimentación sana y suficiente son los principales problemas que viven los habitantes, principalmente los más vulnerables, niñas y niños, mujeres y personas mayores.
Imagen
¿QUÉ HACEMOS?
Acompañamos el proceso de transformación de comunidades Wixaritari en extrema marginación, creando de manera integral y sinérgica condiciones para la sostenibilidad social, ambiental, económica y cultural, respondiendo a la emergencia de sus necesidades y tomando como punto de partida el acceso al agua mediante sistemas de captación pluvial, lo cual ha propiciado una drástica mejora en la salud de los habitantes, especialmente de los niños. Esto ha ido de la mano de un fuerte programa educativo, el cual ha hecho posible la adopción efectiva de las ecotecnias, además de generar procesos de vinculación comunitaria, empoderamiento, equidad de género, educación ambiental y un programa de educación para la salud e higiene. Como resultado, también se creó un proyecto productivo de mujeres artesanas para el empoderamiento económico.
Imagen
En 2015 comenzamos la línea de trabajo de soberanía alimentaria, donde desarrollamos e implementamos un modelo agroecológico culturalmente sensible acompañado de la creación de bancos de semillas para garantizar la autonomía de la comunidad mediante el intercambio intercultural.
Co creamos y activamos dos huertas escolares, 15 huertas traspatio y 3 huertas comunitarias acompañados de talleres de agricultura orgánica y sostenible con lo cual se incrementó en un 83% el consumo de vegetales en los hogares y 307 niños se alimentan en el Copusi de la cosecha de los huertos. Sumamos talleres de medicina tradicional y recuperación de saberes tradicionales, ginecología natural y salud sexual y reproductiva.
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
AGENDA 2030
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Proudly powered by Weebly