PROYECTO CONCENTRARTE
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Alianzas y financiamientos
  • PROGRAMAS
    • SOBERANÍA ALIMENTARIA >
      • Soberanía Alimentaria para el Pueblo Wixárika
      • Tierra Fértil
    • PAZ Y RESILIENCIA >
      • Pulso Resiliente
      • Maestros y maetsras del cielo y la arena
      • Miradas que sueñan
    • EDUCACIÓN AMBIENTAL >
      • ¡Salvemos Cuatro Ciénegas!
      • ADOPCIÓN DE ECOTECNOLOGÍAS >
        • Ha Ta Tukari
        • Dragón del Nuevo Fuego
        • Energía de la Vida
        • Fluido como el Viento
        • Resiliencia Energética
      • GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS >
        • ¡Limpiemos Cuatro Ciénegas!
  • MÁS EXPERIENCIAS
    • Acciones Durante La Pandemia Covid 19 >
      • Energía para quienes nos cuidan
      • Nutriendo con el corazón
      • Trayecto de Esperanza
      • Ayuda Humanitaria Sonora
    • Festival Colores de la Sierra
    • Campaña de Procuración #SOMOS600
    • Reconstrucción Arriaga, Chiapas
    • Paz Paz Bus
  • PUBLICACIONES
  • QUIERO AYUDAR
    • Quiero ser donador
    • Quiero ser voluntario
    • Bolsa de Trabajo
  • TRANSPARENCIA
    • AVISO DE PRIVACIDAD
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Alianzas y financiamientos
  • PROGRAMAS
    • SOBERANÍA ALIMENTARIA >
      • Soberanía Alimentaria para el Pueblo Wixárika
      • Tierra Fértil
    • PAZ Y RESILIENCIA >
      • Pulso Resiliente
      • Maestros y maetsras del cielo y la arena
      • Miradas que sueñan
    • EDUCACIÓN AMBIENTAL >
      • ¡Salvemos Cuatro Ciénegas!
      • ADOPCIÓN DE ECOTECNOLOGÍAS >
        • Ha Ta Tukari
        • Dragón del Nuevo Fuego
        • Energía de la Vida
        • Fluido como el Viento
        • Resiliencia Energética
      • GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS >
        • ¡Limpiemos Cuatro Ciénegas!
  • MÁS EXPERIENCIAS
    • Acciones Durante La Pandemia Covid 19 >
      • Energía para quienes nos cuidan
      • Nutriendo con el corazón
      • Trayecto de Esperanza
      • Ayuda Humanitaria Sonora
    • Festival Colores de la Sierra
    • Campaña de Procuración #SOMOS600
    • Reconstrucción Arriaga, Chiapas
    • Paz Paz Bus
  • PUBLICACIONES
  • QUIERO AYUDAR
    • Quiero ser donador
    • Quiero ser voluntario
    • Bolsa de Trabajo
  • TRANSPARENCIA
    • AVISO DE PRIVACIDAD

Promovemos el derecho a una alimentación sana
​ en Miguel Hidalgo, Chiapas.

Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
 PROBLEMÁTICA
Chiapas es el estado que tiene el desarrollo humano municipal más bajo y el segundo más desigual. Su Índice de Desarrollo Humano IDH mínimo en 2015 fue de 0.465 y el máximo de 0.810. El Índice de Desarrollo en Educación mínimo fue de 0.327. Miguel Hidalgo es una comunidad con un alto grado de marginación, tiene una población de 683 habitantes y el 12.74 % es analfabeta. La mayoría de sus habitantes carece de los servicios más básico y con el sismo del 19 de septiembre de 2017 la localidad fue gravemente dañada, varias casas se derrumbaron afectando aún más la calidad de vida y la economía del lugar. Cadena A.C. inició un proyecto de reconstrucción de vivienda, sin embargo, esto no ha sido suficiente, los miembros de la comunidad siguen por debajo de una vida digna.
En la comunidad Miguel Hidalgo el grado de marginación es alto y no se satisfacen las necesidades básicas de la población, tales como alimentación, salud y educación de calidad. Para la promoción de un desarrollo rural resulta crucial la participación activa y comprometida de la ciudadanía con la finalidad de crear las condiciones para una sostenibilidad social, ambiental y económica.
Imagen
¿QUÉ HACEMOS?
Tierra Fértil es un proyecto de desarrollo sostenible e integral en beneficio de la comunidad  Miguel Hidalgo. El objetivo es acompañar el proceso de transformación de la localidad y empoderar a líderes, creando condiciones  para una sostenibilidad social, ambiental, económica y cultural, así como la promoción y garantía de los derechos más fundamentales de los miembros de la comunidad.
Imagen
Imagen
Imagen
Estamos desarrollando la línea de trabajo de soberanía alimentaria e implementamos transversalmente las líneas de educación para la salud y la sostenibilidad y el empoderamiento comunitario. Recientemente instalamos el primer invernadero y huerto comunitario en la escuela primaria de la comunidad, con un grupo de expertos en temas de agricultura orgánica, buscamos la transferencia de capacidades técnicas agrícolas, mejorar el acceso a alimentos sanos y variados, aumentar la productividad de la milpa y el consumo de vegetales en la comunidad. Así como talleres que tienen que ver con conservación de alimentos y uso de plantas medicinales.
​A través de una articulación empática con la comunidad, buscamos desarrollar capacidades para el trabajo colectivo comunitario y la toma de decisiones a través de procesos participativos, activos e incluyentes; promovemos los derechos de los más vulnerables, niños y mujeres, para que se asuman como agentes de cambio y sean actores activos en el proceso.
Imagen
Imagen
Imagen

MANUALES

Imagen
Imagen
Imagen
AGENDA 2030
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Proudly powered by Weebly