PROYECTO CONCENTRARTE
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Alianzas y financiamientos
  • PROGRAMAS
    • SOBERANÍA ALIMENTARIA >
      • Soberanía Alimentaria para el Pueblo Wixárika
      • Tierra Fértil
    • PAZ Y RESILIENCIA >
      • Pulso Resiliente
      • Maestros y maetsras del cielo y la arena
      • Miradas que sueñan
    • EDUCACIÓN AMBIENTAL >
      • ¡Salvemos Cuatro Ciénegas!
      • ADOPCIÓN DE ECOTECNOLOGÍAS >
        • Ha Ta Tukari
        • Dragón del Nuevo Fuego
        • Energía de la Vida
        • Fluido como el Viento
        • Resiliencia Energética
      • GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS >
        • ¡Limpiemos Cuatro Ciénegas!
  • MÁS EXPERIENCIAS
    • Acciones Durante La Pandemia Covid 19 >
      • Energía para quienes nos cuidan
      • Nutriendo con el corazón
      • Trayecto de Esperanza
      • Ayuda Humanitaria Sonora
    • Festival Colores de la Sierra
    • Campaña de Procuración #SOMOS600
    • Reconstrucción Arriaga, Chiapas
    • Paz Paz Bus
  • PUBLICACIONES
  • QUIERO AYUDAR
    • Quiero ser donador
    • Quiero ser voluntario
    • Bolsa de Trabajo
  • TRANSPARENCIA
    • AVISO DE PRIVACIDAD
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Alianzas y financiamientos
  • PROGRAMAS
    • SOBERANÍA ALIMENTARIA >
      • Soberanía Alimentaria para el Pueblo Wixárika
      • Tierra Fértil
    • PAZ Y RESILIENCIA >
      • Pulso Resiliente
      • Maestros y maetsras del cielo y la arena
      • Miradas que sueñan
    • EDUCACIÓN AMBIENTAL >
      • ¡Salvemos Cuatro Ciénegas!
      • ADOPCIÓN DE ECOTECNOLOGÍAS >
        • Ha Ta Tukari
        • Dragón del Nuevo Fuego
        • Energía de la Vida
        • Fluido como el Viento
        • Resiliencia Energética
      • GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS >
        • ¡Limpiemos Cuatro Ciénegas!
  • MÁS EXPERIENCIAS
    • Acciones Durante La Pandemia Covid 19 >
      • Energía para quienes nos cuidan
      • Nutriendo con el corazón
      • Trayecto de Esperanza
      • Ayuda Humanitaria Sonora
    • Festival Colores de la Sierra
    • Campaña de Procuración #SOMOS600
    • Reconstrucción Arriaga, Chiapas
    • Paz Paz Bus
  • PUBLICACIONES
  • QUIERO AYUDAR
    • Quiero ser donador
    • Quiero ser voluntario
    • Bolsa de Trabajo
  • TRANSPARENCIA
    • AVISO DE PRIVACIDAD

2015-2022

Imagen


​5,013 BENEFICIARIOS DIRECTOS

12,000 BENEFICIARIOS INDIRECTOS

¿QUÉ HACEMOS?
​

Llevamos 12 años sostenidos trabajando por la educación y conciencia ambiental para la protección del valle de Cuatro Ciénegas mediante talleres multidisciplinarios a través del arte, montajes de teatro didáctico, exposiciones, ciclos de cine y audiovisuales con alumnos de dicho municipio. Hemos atendido 16 escuelas preescolares y primaria y se han impartido más de 375 talleres en 12 temporadas de trabajo de campo.
Imagen
Imagen
​También hemos publicado y distribuido 15,000 ejemplares gratuitos del libro “Cuatro Ciénegas, la mirada de sus niños” elaborado por los niños en 2009 a partir del trabajo de investigación e impacto por parte de ConcentrArte, buscando así crear difusión y conciencia sobre las características únicas del lugar y por qué es importante protegerlo. A la par se ha desarrollado un programa de divulgación del proyecto moviendo la exposición fotográfica itinerante “Un oasis detenido en el tiempo”, la cual ha sido presentada en eventos como el Festival Cervantino, Ecofest y el nombramiento de Pueblo Mágico de Cuatro Ciénegas.
PROBLEMÁTICA
El área natural protegida de Cuatro Ciénegas, Coahuila es un ecosistema único en el mundo, según la Nasa, el valle muestra la evolución de la Tierra. A nivel mundial es clasificado como un sitio RAMSAR (Humedal de importancia internacional) y en 2006 la Unesco lo reconoce como Reserva de la Biosfera. Posee de más de 700 pozas, manantiales y canales que conforman una red extensa de aguas superficiales y subterráneas interconectadas que han favorecido la evolución de decenas de especies únicas en el planeta. Existen alrededor de 1,237 especies de las cuales 77 son endémicas, 23 son especies vegetales y 54 animales.
Sin embargo, corre el riesgo de desaparecer debido a la explotación del agua de las pozas para las actividades agrícolas como la siembra de la alfalfa.
El tema de la basura es otro grave problema ambiental que afecta directamente a toda la reserva, así como a la calidad de vidad de sus habitantes; pese a que hay un relleno sanitario este resulta insuficiente para todos los desechos que se generan, además de que existen tiraderos clandestinos que no cumplen con normas sanitarias y que generan problemas de salud.
Imagen
Imagen

AGENDA 2030

Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Proudly powered by Weebly